martes, 17 de marzo de 2020

Error desconocido montando un disco duro externo en Ubuntu [Solucionado]


Hoy me ha ocurrido una cosa curiosa. Ayer estuve revisando un disco en el que tengo almacenadas las fotos que voy sacando a lo largo de los años. Al borde del infarto cuando mi sistema me dice hoy el terrorífico mensaje:

No se puede acceder a <<My Passport>>
Error mounting /dev/sdc1 at /media/moi/My Passport: Unknown error when mounting /dev/sdc1


No sé ni cuantas cosas probé: forzar un mount, revisar con gparted, fdisk,...

Pues bien, tras bucear mucho por Internet, encuentro que puede deberse a un mal desmontaje en Windows. Así que reinicio el PC en Windows, abro una consola, y sencillamente escribo chkdsk /f, y voilá!!! Vuelvo a tener el disco a tope.

En fin, por si te ocurre, aquí tienes una posible solución.

miércoles, 11 de marzo de 2020

Fibra óptica, proceso de fusión



La fibra óptica se ha convertido en un elemento clave en las telecomunicaciones del siglo XXI. Si bien este medio de transmisión se ha venido empleando para las transmisiones de datos desde hace décadas, está siendo en los últimos tiempos cuando se ha introducido en los hogares.

El vertiginoso aumento de las necesidades de conectividad en los domicilios sumado a la elevadísima demanda de ancho de banda para el consumo de contenidos digitales, y a la aparición de plataformas audiovisuales por internet, como Netflix, HBO, Hulu, Movistar+, Amazon Prime Video,... han provocado una explosión en la demanda de conexiones de fibra en las casas.



Fusionadora



Herramienta de corte de fibra con punta de diamante



Pelador de fibra



Tubo termorretractil



Proceso de pelado de la fibra



Fibra casi pelada




Propanol para limpiar cada punta




Corte de alta precisión en los extremos a fusionar




Colocación del termorretractil antes de fusionar



Colocación de ambos extremos de fibra para su fusión




Proceso de fusión de la fibra



Colocación de la fibra ya fusionada en el horno para fijar el termorretractil y darle mayor rigidez 



En el siguiente vídeo Martín, alumno del 2º curso del CFGS de Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos, explica de forma clara y sencilla cómo se realiza un proceso de fusión de fibra utilizando equipamiento profesional.

Esperamos que te guste.


martes, 10 de marzo de 2020

Visualizador 7 segmentos en Logo! de Siemens

El alumnado del segundo curso del CFGS de Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos del IES Güímar ha concluido la programación, el montaje y el cableado de un visualizador 7 segmentos sobre el autómata Logo! De Siemens.


El visualizador mostrando un 6




El visualizador mostrando un 0



El visualizador mostrando un 2


Lo que hace este sistema es tomar como entradas 4 pulsadores que representan el valor a mostrar en binario. Así, podemos representar Llosa números 0000, 0001, 0010,... y cualquier otro número binario de 4 bits.


Logo! procesará la entrada y generará en su salida qué segmento debe iluminarse en casa caso para representar ese número binario en hexadecimal y hacerlo visible en el 7 segmentos.


Proceso de fabricación del visualizador



Distribución del cableado



Conexionado de cada segmento



Vista superior de la parte trasera del visualizador



Conexionado de segmentos finalizado


¿Por qué se usan 2 Logo!?
Cada Logo! tiene 8 entradas y 4 salidas. Queremos controlar en visualizador, que tiene 7 segmentos, de modo que necesitamos una salida de Logo! para cada uno, de ahí que hayamos usado 2 autómatas.


¿Qué se conecta a las entradas de cada Logo!?
Ambos autómatas reciben a sus entradas I1, I2, I3 e I4 la señal que envían los 4 interruptores, en los que establecemos en binario el valor que queremos mostrar en el visualizador.


¿Qué se conecta a las salidas de cada Logo!?
El Logo!1 controlará los primeros 4 segmentos del visualizador, de modo que Q1 controlará el segmento a, Q2 el segmento b, Q3 el segmento c y por último Q4 el segmento d.

Por su parte, el Logo! 2 controlará los tres segmentos restantes, de modo que Q1 controlará el segmento e, Q2 el f y Q3 el g.



¿Qué programa se carga en cada Logo!?
En realidad nosotros hicimos un único programa, en el software de programación Logosoft confort. Se trata de una aplicación con 4 entradas y 7 salidas. Probamos que todo funcionara correctamente en el simulador y luego dividimos la aplicación en dos componentes, logo 1 y logo 2. Ambos programas tenían exactamente el mismo código solo que en logo 1 eliminamos las salidas Q5, Q6 y Q7 y en logo 2 eliminamos las salidas Q1 hasta Q4.



¿Cómo evolucionará este montaje?
Tenemos muchas ideas para el próximo curso:
  • Controlarlo por mando a distancia.
  • Conectarlo a un sensor se ruido (micro) y que el número representado sea proporcional a los dB detectados.
  • Contador del número de personas que hay en clase.
  • Integrarlo en la alarma y que represente estados.  
  • Conectar un sensor se luz (foto resistencia) y que el número representado sea proporcional a los lúmen detectados.
  • Integrarlo con otro visualizador y poder llevar cuentas hasta la centena
  • Cambiar los 4 pulsadores por uno solo y poder aumentar o disminuir mediante pulsación el valor mostrado
  • ...


En el siguiente vídeo te mostramos el equipo en funcionamiento:


En el siguiente enlace de dejamos un visualizador v1.0 con similar funcionalidad que desarrollamos el curso pasado

lunes, 9 de marzo de 2020

Estudio de inserción laboral de FP en Canarias: datos muy alentadores






La ACCUEE (Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa) ha publicado recientemente un estudio piloto sobre la inserción laboral de la Formación Profesional en Canarias y los datos son realmente muy alentadores.

El estudio se ha realizado sobre un total cercano a los 3000 titulados/as de FP, que es el alumnado de los 9 CIFP de Canarias.

Se trata de alumnado que finaliza un ciclo de FP en el curso 2017/18 y durante los meses de marzo a mayo son entrevistados para la realización de este estudio, es decir, sin haber transcurrido aún un año desde haber titulado.

De estos, casi un 70% finalizaron un Ciclo Superior y un 30% aproximadamente un Ciclo Medio.
El estudio es realmente muy visual, ya que muestra en forma de gráficos los resultados obtenidos. A continuación mostramos algunos que nos han resultado especialmente relevantes.

Casi la mitad de los titulados tienen una edad entre 20 y 25 años mientras que menos del 3% son menores de 20.





En menos de un año de haber finalizado sus estudios de FP, casi un 60% se encuentra trabajando.



A tenor del gráfico anterior, son los menores de 20 años los que menos se incorporan al mundo laboral al titular y optan por seguir estudiando. En el otro extremo, los mayores de 30 años se encuentran trabajando en menos de 1 año de haber finalizado el ciclo en un porcentaje cercano al 80%.




Es una inmensa mayoría el alumnado que está trabajando en una ocupación que guarda una relación elevada o muy elevada con su titulación (cercano al 70%).





Es aplastante el porcentaje de titulados que coinciden en que los estudios de FP le han facilitado la obtención de su trabajo.




Si quieres ver el estudio en su totalidad, lo tienes completo aquí:
Sección de Formación Profesional de la ACCUEE:

jueves, 20 de febrero de 2020

Curso del Instituto Nacional de Ciberseguridad en el IES Güímar


Hoy el alumnado de 1er curso de Bachillerato Tecnológico y del 2do curso del CFGS de Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos ha participado en un taller de ciberseguridad en el IES Güímar. Ha sido un curso teórico/práctico impartido el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) dependiente de la Secretaría de Estado de Avance Digital.

En el apartado teórico se han explicado conceptos básicos como ciberespacio, brecha de seguridad, vulnerabilidad, IP, puertos, escáner de red, servicios online, suplantación de identidad, hacking, cracking, exploits,...

A nivel práctico, el alumnado ha usado herramientas como Kali Linux, VirtualBOX, Metasploit, nmap,... y tantas otras para simular la detección y la explotación de vulnerabilidades en servidores basados tanto en sistemas Windows como Linux.

Muchas gracias a todos los participantes y en especial a la ponente, Dana Fernández, la Ingeniera Informática responsable de la ponencia del curso.

miércoles, 19 de febrero de 2020

Problemas intentando instalar una máquina virtual en VirtualBOX (Virtualization Technology VTx) [Solucionado]



Hoy he instalado VirtualBOX en un PC con Windows 10 y me he encontrado con una desagradable sorpresa. El sistema me marca una y otra vez el mensaje "Configuración introducida no válida" y luego, en el pie, 

"Página Sistema: acelaración: El hardware de virtualización está habilitado en la sección de Aceleración de la página Sistema aunque no está soportado por el sistema anfitrión"

 En la siguiente imagen se muestra este mensaje de error:




Tal y como se puede observar en la siguiente imagen, por más que accedo a la página Sistema/Aceleración e intente modificar la opción de Interfaz de paravirtualización o que active/desactive la opción Hardware de virtualización, no dejaba de aparecerme el mismo mensaje de error:




Efectivamente, por más que intento instalar una máquina virtual, al intentar arrancarla me sale el siguiente mensaje de error:

Fallo al abrir un sesión para máquina virtual IssabelPBX
This native API dll was not found (VERR_NEM_NOT_AVAILABLE)
VT-x is disabled in the BIOS for al CPU modes
(VERR_VMX_MSR_ALL_VMX_DISABLED)



Para resolver este problema, accedemos a la BIOS del PC, y activamos las características de virtualización, que en mi caso, un PC HP Prodesk i5 se muestran en la siguiente imagen resaltadas bajo cuadro rojo:

Activamos Virtualization Technology (VTx)
Virtualization Technology for Directed I/O (VTd)


Y con esto se han resuelto los problemas y he podido instalar las máquinas virtuales con VirtualBOX


martes, 11 de febrero de 2020

Radiocomunicaciones: manual teórico práctico


Los estudiantes del 2º curso del CFGS de Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos del IES Güimár han desarrollado un manual teórico práctico de Radiocomunicaciones.

En él se incluyen multitud de problemas, prácticas, conceptos teóricos, manejo de equipos,... ilustrados con gran cantidad de imágenes y de vídeos distribuidos a lo largo de las 254 páginas del manual, que ayudan al aprendizaje de esta temática clave en las telecomunicaciones.

El manual finaliza con el montaje, la configuración, la instalación y las pruebas de un sistema de comunicaciones por radio digital utilizando transmisores RF433.

Esperamos que te guste.



Descarga el manual completo aquí

domingo, 26 de enero de 2020

Comunicaciones digitales por radio con el transmisor/receptor RF433



El alumnado del CFGS de Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos del IES Güímar, dentro del módulo profesional de Radiocomunicaciones, han realizado un montaje práctico sobre el transmisor/receptor RF433 para comunicaciones digitales vida radio.

En este post te explicamos en detalle algunos conceptos teóricos como la modulación que emplea, su direccionalidad  o alcance, su montaje electrónico, el código de programación,... y un largo etcétera.

Esperamos que te guste.

1. Fundamentos teóricos

En el siguiente vídeo, Manuel y Luis te explican aspectos fundamentales como la modulación, alcance , direccionalidad, patillaje, alimentación,... de este integrado para Radiocomunicaciones.




2. Funcionamiento básico, código e instalación de librería

En este apartado, Martín y Oswaldo muestran el funcionamiento básico. Para ello, encienden de forma remota un led utilizando para ello la capacidad de comunicaciones inalámbricas que nos brinda este integrado.





3. Pruebas de alcance

En este apartado, Kevin y Yojan realizan las pruebas de direccionalidad y alcance del transmisor/receptor en su modo básico de operación, coincidiendo con las indicaciones que hace el fabricante en su ficha técnica.




4. Monitorización de la señal ASK en el osciloscopio

Samuel y Gabriel nos muestran en el osciloscopio la forma de onda modulada ASK que emplea el RF433.





5. Aumentando el alcance: mejoras en la antena

En este caso Rod nos explica cómo multiplicar por 5 el alcance del transmisor/receptor añadiendo una antena DIY mejorada.





6. Aumentando el alcance suministrando mayor voltaje

En este caso, Javier intentó aumentar el alcance suministrando más de 5V al transmisor (8V y 12V) y sin embargo el sistema no funcionaba.


7. Explicación completa

En esta última sección te ofrecemos el vídeo completo con todas las explicaciones para su montaje y puesta en funcionamiento.

Esperamos que te guste.


martes, 17 de diciembre de 2019

Alarma de intrusión desarrollada por el alumnado del IES Güímar: versión 3

Seguimos avanzando en el desarrollo de la alarma DIY del módulo profesional de SIH - Sistemas integrados y hogar digital.

En este caso, hemos añadido un lector RFID y hemos programado una llave valida y otra no válida. Ahora podemos activar y desactivar la alarma con el llavero RFID.

Esperamos que les guste.


Lector RFID



Lector RFID y led de notificación de llave válida



Lectura correcta de llavero RFID





En el siguiente vídeo te mostramos la alarma en fucnionamiento:


jueves, 12 de diciembre de 2019

Árbol de navidad: montaje del circuito electrónico


Los estudiantes del 1er curso de CFFPB de Electricidad y Electrónica del IES Güímar han realizado el montaje, conexionado, validación y puesta en funcionamiento de un circuito electrónico que representa un árbol de navidad.

Todo el proceso de conexionado y soldadura lo han realizado en estas últimas semanas utilizando materiales y herramientas profesionales y siguiendo procedimientos típicos de un taller de electrónica.

Un buen detalle para estas fiestas con el que practicar habilidades y destrezas propias de su futura profesión.

Además, en el siguiente vídeo te explican paso a paso cómo se ha llevado a cabo todo el procedimiento, por si te quieres animar a realizar el tuyo.

Esperamos que te guste ;)

Herramientas y útiles de trabajo



Componentes electrónicos empleados


Selección de leds



Proceso de conexión de componentes



Puesta en marcha del circuito



Circuito electrónico en funcionamiento 


miércoles, 11 de diciembre de 2019

Téster de cables de audio desarrollado por el alumnado de CFGS de Telecomunicaciones



El CFGS de Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos tiene un módulo profesional en el segundo curso llamado STO - Sistemas de Producción Audiovisual.

El alumnado del IES Güímar ha desarrollado un téster electrónico con el que poder comprobar el cableado que ellos mismos fabrican en clase.

En este caso, el téster realizado sirve para verificar cables de audio profesional tipo XLR y TRS.

A continuación te dejamos algunas imágenes del comprobador de cables de sonido, y ya sabes, si quieres te comprobamos el correcto acabado del cableado del próximo evento Audiovisual ;)




Vista delantera del comprobador



Vista trasera




Vista superior del comprobador de cables de audio




Cable de audio profesional XLR





Cable de audio profesional TSR