Mostrando entradas con la etiqueta Electrónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Electrónica. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de octubre de 2022

Fundamentos de ciberseguridad


Acabamos de finalizar el curso de Fudamentos de Ciberseguridad Industrial. Te dejo disponible el nuevo BUK que acabamos de publicar, por si te interesa esta temática. 

Multitud de actividades que giran en torno a redes TCP/IP, automatización de procesos en Powershell, scripting, ciberseguridad, Kali Linux,... y más temas relacionados.


Espero que lo disfrutes.

Accede al BUK pulsando sobre la imagen o bien sobre el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/19M8ASY0Tj4KHNQWr40KwWhud4dD6d4vy/view?usp=sharing


domingo, 13 de junio de 2021

Puertos de Tenerife selecciona Técnico de Sistemas de Ayuda a la Navegación

 


Más información en:

https://www.puertosdetenerife.org/trabajo/una-plaza-fija-de-tecnico-de-sistemas-de-ayuda-a-la-navegacion-ope-2020/


domingo, 6 de diciembre de 2020

Oferta empleo en el IAC para técnicos superiores de Electricidad/Electrónica

 




El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha convocado procesos selectivos para la contratación de tres técnicos para trabajar en su sede central de La Laguna. Dos de las propuestas requieren técnicos titulados de FP de Grado Superior en ciclos de la familia profesional de Electricidad y Electrónica:


Técnico de taller
  • CFGS Automatización y robótica industrial
  • CFGS Electromedicina
  • CFGS Mantenimiento electrónico
  • CFGS Sistemas electrotécnicos y automatizados
  • CFGS Sistemas de telecomunicaciones e informáticos


Técnico de taller de mantenimiento instrumental
  • CFGS Automatización y robótica industrial
  • CFGS Mantenimiento electrónico
  • CFGS Sistemas electrotécnicos y automatizados

Esta oferta ha aparecido publicada en el periódico El Día hoy domingo 6 de diciembre de 2020.

miércoles, 20 de mayo de 2020

Arduino Nano: primeras pruebas



Hoy hemos empezado a hacer algunos montajes con Arduino Nano, y como siempre, lo primero, hacer parpadear el led L integrado para probar el funcionamiento de la placa y de la comunicación del PC con el micro.
El siguiente vídeo no es sino una demostración de que de momento las cosas van saliendo bien:




Un detalle, por si te pasa:

Aunque teníamos marcada la placa Arduino Nano, 
faltaba especificar el procesador.
Hasta que no seleccionamos el correcto, 
no había forma de que cargara el código


Agradecimientos a D. José Antonio Armas, profesor de Equipos e Instalaciones Electrotécnicas del IES Teror, que es quien nos ha enviado el trabajo que está realizando sobre este nano controlador.

lunes, 18 de mayo de 2020

CFGM de Instalaciones de Telecomunicaciones en el IES Güímar






¡Elige una profesión de futuro y con futuro!

A continuación te ofrecemos un folleto informativo y un vídeo explicativo del ciclo.





 
 

 Vídeo informativo
Haz clic para abrilo
 Folleto
Haz clic para abrilo
  

  



CFGS de Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos en el IES Güímar




¡Elige una profesión de futuro y con futuro!

A continuación te ofrecemos un folleto informativo y un vídeo explicativo del ciclo.



 
 

 Vídeo informativo
Haz clic para abrilo
 Folleto
Haz clic para abrilo
  

  



miércoles, 11 de marzo de 2020

Fibra óptica, proceso de fusión



La fibra óptica se ha convertido en un elemento clave en las telecomunicaciones del siglo XXI. Si bien este medio de transmisión se ha venido empleando para las transmisiones de datos desde hace décadas, está siendo en los últimos tiempos cuando se ha introducido en los hogares.

El vertiginoso aumento de las necesidades de conectividad en los domicilios sumado a la elevadísima demanda de ancho de banda para el consumo de contenidos digitales, y a la aparición de plataformas audiovisuales por internet, como Netflix, HBO, Hulu, Movistar+, Amazon Prime Video,... han provocado una explosión en la demanda de conexiones de fibra en las casas.



Fusionadora



Herramienta de corte de fibra con punta de diamante



Pelador de fibra



Tubo termorretractil



Proceso de pelado de la fibra



Fibra casi pelada




Propanol para limpiar cada punta




Corte de alta precisión en los extremos a fusionar




Colocación del termorretractil antes de fusionar



Colocación de ambos extremos de fibra para su fusión




Proceso de fusión de la fibra



Colocación de la fibra ya fusionada en el horno para fijar el termorretractil y darle mayor rigidez 



En el siguiente vídeo Martín, alumno del 2º curso del CFGS de Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos, explica de forma clara y sencilla cómo se realiza un proceso de fusión de fibra utilizando equipamiento profesional.

Esperamos que te guste.


martes, 10 de marzo de 2020

Visualizador 7 segmentos en Logo! de Siemens

El alumnado del segundo curso del CFGS de Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos del IES Güímar ha concluido la programación, el montaje y el cableado de un visualizador 7 segmentos sobre el autómata Logo! De Siemens.


El visualizador mostrando un 6




El visualizador mostrando un 0



El visualizador mostrando un 2


Lo que hace este sistema es tomar como entradas 4 pulsadores que representan el valor a mostrar en binario. Así, podemos representar Llosa números 0000, 0001, 0010,... y cualquier otro número binario de 4 bits.


Logo! procesará la entrada y generará en su salida qué segmento debe iluminarse en casa caso para representar ese número binario en hexadecimal y hacerlo visible en el 7 segmentos.


Proceso de fabricación del visualizador



Distribución del cableado



Conexionado de cada segmento



Vista superior de la parte trasera del visualizador



Conexionado de segmentos finalizado


¿Por qué se usan 2 Logo!?
Cada Logo! tiene 8 entradas y 4 salidas. Queremos controlar en visualizador, que tiene 7 segmentos, de modo que necesitamos una salida de Logo! para cada uno, de ahí que hayamos usado 2 autómatas.


¿Qué se conecta a las entradas de cada Logo!?
Ambos autómatas reciben a sus entradas I1, I2, I3 e I4 la señal que envían los 4 interruptores, en los que establecemos en binario el valor que queremos mostrar en el visualizador.


¿Qué se conecta a las salidas de cada Logo!?
El Logo!1 controlará los primeros 4 segmentos del visualizador, de modo que Q1 controlará el segmento a, Q2 el segmento b, Q3 el segmento c y por último Q4 el segmento d.

Por su parte, el Logo! 2 controlará los tres segmentos restantes, de modo que Q1 controlará el segmento e, Q2 el f y Q3 el g.



¿Qué programa se carga en cada Logo!?
En realidad nosotros hicimos un único programa, en el software de programación Logosoft confort. Se trata de una aplicación con 4 entradas y 7 salidas. Probamos que todo funcionara correctamente en el simulador y luego dividimos la aplicación en dos componentes, logo 1 y logo 2. Ambos programas tenían exactamente el mismo código solo que en logo 1 eliminamos las salidas Q5, Q6 y Q7 y en logo 2 eliminamos las salidas Q1 hasta Q4.



¿Cómo evolucionará este montaje?
Tenemos muchas ideas para el próximo curso:
  • Controlarlo por mando a distancia.
  • Conectarlo a un sensor se ruido (micro) y que el número representado sea proporcional a los dB detectados.
  • Contador del número de personas que hay en clase.
  • Integrarlo en la alarma y que represente estados.  
  • Conectar un sensor se luz (foto resistencia) y que el número representado sea proporcional a los lúmen detectados.
  • Integrarlo con otro visualizador y poder llevar cuentas hasta la centena
  • Cambiar los 4 pulsadores por uno solo y poder aumentar o disminuir mediante pulsación el valor mostrado
  • ...


En el siguiente vídeo te mostramos el equipo en funcionamiento:


En el siguiente enlace de dejamos un visualizador v1.0 con similar funcionalidad que desarrollamos el curso pasado

martes, 11 de febrero de 2020

Radiocomunicaciones: manual teórico práctico


Los estudiantes del 2º curso del CFGS de Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos del IES Güimár han desarrollado un manual teórico práctico de Radiocomunicaciones.

En él se incluyen multitud de problemas, prácticas, conceptos teóricos, manejo de equipos,... ilustrados con gran cantidad de imágenes y de vídeos distribuidos a lo largo de las 254 páginas del manual, que ayudan al aprendizaje de esta temática clave en las telecomunicaciones.

El manual finaliza con el montaje, la configuración, la instalación y las pruebas de un sistema de comunicaciones por radio digital utilizando transmisores RF433.

Esperamos que te guste.



Descarga el manual completo aquí

domingo, 26 de enero de 2020

Comunicaciones digitales por radio con el transmisor/receptor RF433



El alumnado del CFGS de Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos del IES Güímar, dentro del módulo profesional de Radiocomunicaciones, han realizado un montaje práctico sobre el transmisor/receptor RF433 para comunicaciones digitales vida radio.

En este post te explicamos en detalle algunos conceptos teóricos como la modulación que emplea, su direccionalidad  o alcance, su montaje electrónico, el código de programación,... y un largo etcétera.

Esperamos que te guste.

1. Fundamentos teóricos

En el siguiente vídeo, Manuel y Luis te explican aspectos fundamentales como la modulación, alcance , direccionalidad, patillaje, alimentación,... de este integrado para Radiocomunicaciones.




2. Funcionamiento básico, código e instalación de librería

En este apartado, Martín y Oswaldo muestran el funcionamiento básico. Para ello, encienden de forma remota un led utilizando para ello la capacidad de comunicaciones inalámbricas que nos brinda este integrado.





3. Pruebas de alcance

En este apartado, Kevin y Yojan realizan las pruebas de direccionalidad y alcance del transmisor/receptor en su modo básico de operación, coincidiendo con las indicaciones que hace el fabricante en su ficha técnica.




4. Monitorización de la señal ASK en el osciloscopio

Samuel y Gabriel nos muestran en el osciloscopio la forma de onda modulada ASK que emplea el RF433.





5. Aumentando el alcance: mejoras en la antena

En este caso Rod nos explica cómo multiplicar por 5 el alcance del transmisor/receptor añadiendo una antena DIY mejorada.





6. Aumentando el alcance suministrando mayor voltaje

En este caso, Javier intentó aumentar el alcance suministrando más de 5V al transmisor (8V y 12V) y sin embargo el sistema no funcionaba.


7. Explicación completa

En esta última sección te ofrecemos el vídeo completo con todas las explicaciones para su montaje y puesta en funcionamiento.

Esperamos que te guste.


martes, 17 de diciembre de 2019

Alarma de intrusión desarrollada por el alumnado del IES Güímar: versión 3

Seguimos avanzando en el desarrollo de la alarma DIY del módulo profesional de SIH - Sistemas integrados y hogar digital.

En este caso, hemos añadido un lector RFID y hemos programado una llave valida y otra no válida. Ahora podemos activar y desactivar la alarma con el llavero RFID.

Esperamos que les guste.


Lector RFID



Lector RFID y led de notificación de llave válida



Lectura correcta de llavero RFID





En el siguiente vídeo te mostramos la alarma en fucnionamiento:


jueves, 12 de diciembre de 2019

Árbol de navidad: montaje del circuito electrónico


Los estudiantes del 1er curso de CFFPB de Electricidad y Electrónica del IES Güímar han realizado el montaje, conexionado, validación y puesta en funcionamiento de un circuito electrónico que representa un árbol de navidad.

Todo el proceso de conexionado y soldadura lo han realizado en estas últimas semanas utilizando materiales y herramientas profesionales y siguiendo procedimientos típicos de un taller de electrónica.

Un buen detalle para estas fiestas con el que practicar habilidades y destrezas propias de su futura profesión.

Además, en el siguiente vídeo te explican paso a paso cómo se ha llevado a cabo todo el procedimiento, por si te quieres animar a realizar el tuyo.

Esperamos que te guste ;)

Herramientas y útiles de trabajo



Componentes electrónicos empleados


Selección de leds



Proceso de conexión de componentes



Puesta en marcha del circuito



Circuito electrónico en funcionamiento 


miércoles, 11 de diciembre de 2019

Téster de cables de audio desarrollado por el alumnado de CFGS de Telecomunicaciones



El CFGS de Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos tiene un módulo profesional en el segundo curso llamado STO - Sistemas de Producción Audiovisual.

El alumnado del IES Güímar ha desarrollado un téster electrónico con el que poder comprobar el cableado que ellos mismos fabrican en clase.

En este caso, el téster realizado sirve para verificar cables de audio profesional tipo XLR y TRS.

A continuación te dejamos algunas imágenes del comprobador de cables de sonido, y ya sabes, si quieres te comprobamos el correcto acabado del cableado del próximo evento Audiovisual ;)




Vista delantera del comprobador



Vista trasera




Vista superior del comprobador de cables de audio




Cable de audio profesional XLR





Cable de audio profesional TSR

martes, 3 de diciembre de 2019

Alarma de intrusión desarrollada por el alumnado del IES Güímar: Versión 2




El alumnado del segundo curso del CFGS Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos seguimos trabajando en la alarma de intrusión del módulo profesional de Sistemas Integrados y Hogar Digital.

En este caso le hemos añadido varios elementos a la funcionalidad básica:

  • Uso de relé para control de elementos de Baja Tensión
  • Señal sonora de BT (230V)
  • Señal lumínica también de BT (230V)
  • Manejo de la alarma mediante mando a distancia IR
  • Sensor de movimiento PIR


Visión general del prototipo de alarma de intrusión V2





En el siguiente vídeo te mostramos la alarma en funcionamiento con los nuevos dispositivos conectados:




Versión 1
En el siguiente enlace te mostramos los primeros pasos en la construcción de esta alarma y su versión 1: http://fpkanarias.blogspot.com/2019/11/arduino-alarma-de-intrusion-v1.html